Chile: Comblain II 1873 cal. 43![]() |
|
Imagen: AGG.
|
|
Origen: Bélgica
Fabricante: A. Francotte; G. Mordant, Emile & León Nagant y M. Pommay. |
|
Calibre en mm | Calibre en pulgadas |
11x53R[1] | .433 |
Peso sin bayoneta en kg | Peso con bayoneta en kg |
4,30 | 4,76 |
Longitud sin bayoneta | Longitud con bayoneta |
1,21 | 1,73 |
Longitud del cañón en m | Ánima |
0,84 | Rayada, 4 estrías hacia la izquierda |
Velocidad Inicial m/s | Peso del Proyectil en gr |
430 | 25 |
Sistema de carga | Sistema de disparo |
Retrocarga, en tres movimientos | Monotiro de percusión central |
Tipo de cierre | Tipo de alza en m |
De bloque deslizante | Tendida: 300 / Graduada: 1.000 |
Cadencia de fuego por m[2] | Bayoneta |
9-10 disparos | Sable Chassepot/Aserrada[3] |
Alcance Máximo en m | Alcance Efectivo en m |
2.900 | 300 |
Detalle fusil Comblain II 1873. Cajón de los mecanismos y alza levantada.
Imagen: AGG.
Este fusil de origen belga diseñado por Hubert Joseph Comblain, así como su versión en carabina (unas 1.500), ya estaba desde 1872-1874 destinado en los cuerpos de línea en la frontera de la Araucanía y en los arsenales chilenos en una cantidad aproximada de 12.000 unidades cuando comenzó el conflicto en 1879, sumándose otros 5.180 hasta 1881 entre los cuales 144 para uso de la marina[4]. Según la publicación del manual para el manejo del fusil Comblain publicado en 1879 para el contingente de Copiapó[5], la carga del fusil se hacía en cinco voces[6]:
“Carga en cinco voces (estando terciado). […] 1ª voz.- Prevénganse para cargar armas.- 1 tiempo en 2 movimientos. […] 1 Se hace un cuarto de giro a la derecha pasando el pie derecho atrás del izquierdo; al mismo tiempo se deja caer el fusil al frente tomándolo la izquierda entre la primera abrazadera y el alza, y la derecha por la garganta. […] 2 Pasa el pulgar de la mano derecha a colocarse dentro del guardamonte, la yema hacia la boca del fusil, cerrando (enseguida) los demás dedos. […] 2ª voz.- Abran recámara.- 1 tiempo en 2 movimientos. […] 1 Se hace fuerza con el pulgar, hacia abajo, hasta quedar abierta la recámara. […] 2 Pasa la mano derecha a la cartuchera. […] 3ª voz.- Saquen cartucho.- 1 tiempo en 2 movimientos. […] 1 Se toma el cartucho entre el pulgar y el índice. […] 2 Se lleva el cartucho a la recámara. […] 4ª voz.- Cartucho a la recámara.- 1 tiempo en dos movimientos. […] 1 Se introduce el cartucho en la recámara comprimiéndolo con el pulgar. […] 2 Pasa la mano derecha a tomar el guardamonte por el frente. […] 5ª voz.- Cierren recámara.- 1 tiempo en 2 movimientos. […] 1 Con la mano derecha se cierra la recámara haciendo fuerza hacia arriba, y el pulgar se coloca sobre la garganta. […] 2 Se comprime el guardamonte hasta que suene, (siendo esta seña que está bien cerrado) y enseguida pasa la mano derecha a tomar el fusil por la garganta”.
[1] R: Reformado.
[2] Por minuto dependiendo de la habilidad del tirador.
[3] En RIL Zapadores.
[4] Galté, Gilles; Lira Guillermo; Pérez, Francisco y Pizarro, Reynaldo (2016). Armas de la Guerra del Pacífico (Segunda Parte). Iquique: Osar Ltda. /Revista Iqueique 3 (3), pp. 42-43; y, Galté Lockett, Gilles (2007). Los Principales Fusiles y Carabinas usados por Chile en la Guerra del Pacífico. Santiago: EMG. Departamento de Historia Militar/Revista de Historia Militar 6, pp. 26-35.
[5] S/A (1879). Manejo del rifle Comblain publicado para el uso del Batallón Cívico de Copiapó que marchen a la guerra con Perú y Bolivia. Copiapó: Imprenta del Atacama, 8 pp.
[6] Cfr., pp. 3-4.